Mostrando entradas con la etiqueta una lectora reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta una lectora reseña. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2021

RESEÑA| La versión de Eric de Nando López

 Hola, es para mi un placer pasar por aquí a compartirles una nueva lectura. Aunque aún es mayo, ya he iniciado con mis lecturas del mes del orgullo, y si les interesa seguir mis lecturas pueden ir a mi Instagram @unalectoradicee.



¿De qué trata? La sinopsis nos cuenta que Eric tiene veinte años y todo un futuro por delante como actor de éxito. Sin embargo, la madrugada del 13 de julio se presenta en la comisaría para confesar un crimen.

Este libro es relativamente breve, tiene 240 páginas y a través del misterio inicial de la aparición de dos cadáveres y un Eric que va a la policía a declarar, nos lleva en un recorrido por la historia de vida de nuestro protagonista y todos los momentos que lo han marcado.

Un detalle muy cuidado me parece el hecho de que un pequeño niño con una gran camisa azul aparezca en la portada, porque este es un detalle muy relevante en la historia. Esto debido a que el autodescubrimiento es gran parte en la construcción de personajes. Una de las partes que más valoro del libro fue la complejidad del pasado de los personajes y como este se va revelando poco a poco. Me hizo reflexionar lo complejas que somos las personas y como las experiencias previas cambian a los individuos. Ahora me gustaría adentrarme totalmente en mis impresiones: 

¿Qué me pareció? Ante este libro tengo reacciones mixtas, lo leí muy rápido y es de un género que no suelo leer. Lo detectivesco, misterio, thriller es algo que no me va así que con esa parte de la historia me quedé un poco indiferente, confundida al encontrarme ante un género del que no conozco las reglas y del cuál no sabía que esperar. Por otro lado, lo relativo a la construcción de personajes me fascinó bastante. Como mencionaba, me hizo pensar sobre el pasado de las personas y como este influye en su presente.

Les cuento, Eric tuvo una infancia que lo marcó, con el abandono de su padre a los 9 años y la constante de descubrirse como Eric y quien él es en realidad en vez de quien le asignaron que debía ser. Leer sobre su experiencia como persona transgénero fue muy interesante.

Además, me pareció muy llamativo un fragmento de la novela en el que un amigo de Eric dice: 

 —Si algún día alguien intenta contarme —nos dijo una vez en nuestro chat—, solo espero que no sea la típica historia trans.

—¿La típica? —preguntó Drew.

—La típica, sí. Ya sabéis. Esas que solo tienen un género: el drama; y un único tema: la transición. Como si no fuéramos desde antes. Y peor aún, como si nuestra vida no pudiera ser una comedia. O un musical.

—O un thriller —interrumpí.

Y esto me llevó a reflexionar como limitamos a las personas trans a ese momento de su historia, en este libro no se ve eso. Eric tiene conflictos relacionados a pertenecer al colectivo trans, pero en esta historia no vemos solo eso, vemos que esta en una comisaría dispuesto a confesar la situación que lo llevó a estar junto a dos cadáveres.

En resumen, me pareció una lectura interesante. Una lectura que me brindó una nueva perspectiva, pero a la que no puedo asignar concretamente dos, tres o cuatro estrellas ya que se sale bastante de lo que suelo leer.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.

viernes, 14 de mayo de 2021

RESEÑA | Amy y Roger de Morgan Matson

 

Recuerdo haber visto este libro hace años en una visita a la librería. Ese día también vi los títulos Violet & Finch, Zac & Mia y Eleanor & Park, pero entre tantos otros títulos no me detuve a leer la sinopsis siquiera. Me alegro de haber llegado a él justo ahora.



¿De qué trata?
La madre de Amy ha decidido que deben mudarse desde California a Connecticut, es decir, al otro lado de Estados Unidos. Amy debe llegar hasta allá en coche. El único problema es que, desde la muerte de su padre en un accidente de tráfico, no se siente capaz de ponerse al volante. Y aquí entra Roger, un chico que una vez fue su amigo de la infancia y que también debe viajar al otro lado del país, además carga con sus propios problemas.

Como podrán imaginar, en este libro lo importante no es el destino final si no el camino que los llevará hasta ahí. Amy, nuestra protagonista, tiene 17 años y la situación tan trágica que le toca vivir cambia totalmente su vida, ella más que nadie necesita encontrarse a sí misma y para eso a veces hay que perderse.

Contrario a la impresión que pueda dar por el título, lo más importante de este libro no es el romance. Esto no es un viaje para enamorarse y ya, es un viaje para crecer y experimentar cosas nuevas. Esto fue lo que más me gustó del libro, en muchos libros de contemporánea vemos que hay un “trasfondo trágico” pero queda como simple relleno.

Amy tiene 17 años y la muerte de su padre la ha afectado mucho, antes del accidente disfrutaba mucho el teatro y tenía una personalidad divertida, aunque siempre fue la hija responsable. La conocemos luego del accidente y vemos en ella rastros del duelo que la autora colocó de manera sutil pero clara.



Me parece que la autora logra muy bien balancear los temas serios del libro con el ambiente divertido. En el se abarcan los temas del duelo, relaciones familiares disfuncionales y el peso que tienen las expectativas de los padres en los hijos, pero todo se sigue sintiendo muy divertido, fresco y veraniego. El libro incluso hace listas de las playlist que escucharon los protagonistas en el viaje. Mis favoritas fueron las de Amy.

En conclusión, recomiendo mucho el libro como una lectura ligera pero muy bien escrita, definitivamente trataré de continuar con la autora. Al pensar en este libro quedo con una sensación cálida en el pecho.

Sección con spoilers, o todo lo que comentaría contigo si ya hubieras leído el libro,  para leerla sombrea el texto como si lo fueras a copiar:

-        ♥Aprecio muchísimo que se haya dejado la consumación del romance para las últimas páginas del libro. Estoy segura de que no me habría gustado ni la mitad si se enamoraran al inicio.

-        ♥El hecho de que Roger siga obsesionado con Hadley: ehhh, si una muchacha termina la relación y luego te ignora lo que menos tienes que hacer es atravesar el país y aparecerte en su casa ¿dónde está tu sentido común Roger?

-        ♥En el caso de Amy, se me hizo un personaje muy digno de cariño, algo que amo en los libros en el tropo de la amistad, y para ella y la situación de duelo en la que se encontraba son muy valiosos todos los amigos que hizo por el camino.

-        ♥Sobre los dramas familiares mencionados en el libro: la adicción de Charlie, el hermano gemelo es algo en lo que no se profundiza mucho, además la distancia emocional de la madre son temas muy interesantes pero que podían dar a un libro muy potente, aunque totalmente diferente y entiendo que se omitieron todos esos detalles para conservar el tono alegre y veraniego del libro.

-        ♥Sobre el final, quedan muchos aspectos abiertos. Pero prefiero que sea así a que la autora rompa con lo que hasta ese momento iba muy bien. Nos quedamos sin saber como evolucionó la relación de Amy y Roger, tampoco sabemos sobre Nico y su adicción y tampoco vemos el encuentro de Amy y su madre, pero más importante y algo que quería saber era que decía el papel que el compañero de Nico le pasa a Amy para que se lo entregue a un tal Corey que suele frecuentar un Dairy Queen, de verdad que eso último no me deja dormir 😂.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.


domingo, 25 de abril de 2021

RESEÑA | Llámame por tu nombre de André Aciman

 Holaaa, vuelvo por aquí con otra reseña. Esta vez de un libro muy famoso y querido. Admito que traté de leerlo el año pasado y lo abandoné a la segunda página, pero en esta ocasión lo amé.

🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑


Elio es un chico que vive en una localidad rural italiana durante el verano. Cada año aceptan en su casa a un joven estudiante de posgrado, este año llega Oliver, un estudiante americano. 

La trama de la novela es solo esto, las seis semanas que pasan juntos y como esto hace que se desplieguen los sentimientos y los cuestionamientos al saber que puede que se sienta atraído por Oliver. 

La primera parte del libro está repleta de preguntas y reflexiones, pero escritas de una manera bellísima. En un momento de la película, que vi antes de leer el libro, Oliver le dice a Elio que ama la manera en que expresa las cosas y yo estoy demasiado de acuerdo. Quedé prendada de como Elio expresa ese ser dramático y que piensa tanto como un adolescente enamorado.

Disfruté especialmente el inicio de la novela, tanto drama me hizo empatizar mucho con Elio y conocerlo. Pero les advierto que se encontraran con mucho drama y poca trama al adentrarse en esta novela. Recomiendo muchísimo la novela.

Sección con spoilers, para leerla sombrea el texto como si lo fueras a copiar: Al inicio de la novela, ya se podía deducir que Oliver y Elio iban a estar juntos, lo que me sorprendió un poco fue como se introduce de manera tan normalizada el que Elio tenga dos parejas, un chico y una chica, con frases como: “un carnicero y un pastelero no compiten” eso me pareció medio cuestionable, pero lo que de verdad decidí ignorar es la brecha de edad Elio tiene 17 y Oliver 24, entiendo el porqué de esa parte prohibida ya que es importante porque hace que la historia se mueva con mucha sutileza y aumenta la las dudas de ambos antes de implicarse en la relación. Pero, personalmente, es algo que tenía que ignorar a drede para poder disfrutar de la historia en paz.
Sobre el final, es un final abierto que nos da un vistazo a la vida de ellos 20 años después, me gustó aunque fue triste me parece coherente con la historia, no pienso leer la segunda parte ya que considero que con ese vistazo al futuro fue suficiente. 
🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑🍑

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.

lunes, 19 de abril de 2021

RESEÑA | El país de las sombras largas de Hans Ruesch

 Soy ese tipo de persona que AMA la idea de seguir retos de lectura, pero batalla bastante a la hora de realmente ajustarse a las lecturas propuestas cada mes.

Este año me propuse seguir el reto 2021 Reading Challenge – Read Around the World de readwiththebookgirls adaptado al español por mí en mi Instagram, si alguien quiere ver las consignas las dejaré al final, pero básicamente este reto consiste en cada mes leer el libro de una región geográfica dada. En enero había que leer un libro que transcurrieses en el ártico o en la antártica y así fue como yo descubrí este libro. 

❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄

F I C H A  T É C N I C A


Titulo original: Top of the world

Titulo en español: El país de las sombras largas

Autor: Hans Ruesch

Traductor: Alberto Luis Bixio

Año de publicación: 1950

A través de las páginas de esta novela se narran las aventuras y desventuras de Enernek y su familia Inuit que vive en un paisaje donde el blanco de la nieve se extiende de manera interminable en el horizonte. 

❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄❄⛄

M I  O P I N I Ó N

Me alegro muchísimo de haber cumplido el primer mes de ese reto de lectura, de otra manera no creo que me habría topado con este libro. 

En la primera parte de la novela nos vamos introduciendo a los hábitos de la cultura Inuit, hábitos que a mí me parecieron inverosímiles a tal punto de tener que buscar varios documentales y artículos para convencerme de que el autor no estaba inventando datos falsos, todo esto antes de finalizar el primer capítulo.

Luego de convencerme de la veracidad de lo narrado y más familiarizada con la cultura Inuit no pude más que amar la novela. Me recordó eso que sentí cuando leí mis primeros libros por gusto propio y ellos eran mi fuente primaria de conocer otras culturas, me sentí totalmente transportada.

La novela sigue a todos los miembros de la familia en menor o en mayor medida, lo que nos da una perspectiva múltiple de los roles de cada miembro de la familia Inuit “típica” y es que había tan poquitos para aquel momento (no creo que hace falta aclarar que ahora hay aun menos y ya no viven aislados) que podía pasar un año completo antes de que una familia se encontrara con otra.

En la segunda parte de la novela se abarca la llegada de los europeos y como estas culturas chocan y una trata de eliminar a la otra, además hay referencias a la religión y a muchos otros temas tratados no de una manera “moralizante” si no entretenida, porque ante todo esto es una novela de aventuras.


En fin, que la recomiendo muchísimo y me alegra bastante haber encontrado esta maravilla de libro que me recordó lo que es viajar y vivir mil vidas a través de los libros.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.


sábado, 19 de diciembre de 2020

Una lectora reseña el libro perfecto para terminar el 2020, ser feliz era esto de Eduardo Sacheri


El fin de año se acerca, el fin de un año que ha rendido tanto como el 2020 y yo no pienso dejar que mi espíritu decaiga justo ahora al final! por lo que a través de mis últimas lecturas quería animarme y si tú también te sientes así el libro que te presento a continuación es para ti:

♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥

Sinopsis: La vida de Lucas, cercado por su tendencia a la introversión y hundido en la pasividad, cambia abruptamente cuando llama a su puerta Sofía, una chica de catorce años que acaba de perder a su madre y que es la hija que, sin saberlo, ha engendrado con una mujer de la que se enamoró en su juventud y nunca volvió a ver. 

 Esta novela es la historia de dos seres solitarios y heridos que descubren nuevas formas de amor y enfrentan con miedos y vacilaciones, pero también con la alegría de dar y recibir, el cambio más grande de sus vidas.

Sobre la historia, 

Este libro nos cuenta un año en la vida de Sofía, una chica de 14 años y como ante la muerte de su madre ella tiene que salir a buscar a un padre que ni siquiera sabía que tenía una hija.

Como dije, lo narrado en el libro es un año y me parece muy bonito pensar como tantas cosas pueden pasar en un año. Como se puede pasar de un cielo tan gris a un azul tan límpido de a poquito. 

El libro nos habla del amor, de la perdida y de aprender a vivir reconstruyéndonos para mejor.

Sobre los personajes,

Sofía debido a como ha sido su vida no es una niña normal, ella ha tenido que aprender a no decepcionarse y por eso espera siempre lo peor. Como personaje me resultó muy agradable, empaticé con ella desde el inicio. Cerré el libro y me puse a imaginar que sucedería con ella el resto de su vida y deseándole lo mejor, como a una amiga.

Su papá, Lucas, al inicio de la historia es una persona muy tranquila, y no en el buen sentido. Se queda estático ante las situaciones de la vida y deja que los demás determinen el rumbo de lo que debe hacer. La llegada de Sofía es como un soplo de aire fresco que le hace replantearse muchas cosas.

Algo que como lectores sé que nos da gusto encontrar es a personajes lectores, al menos a mi me alegra el corazón. A lo largo del libro se hacen pequeñas menciones a libros, ningún spoiler no hay que asustarse, pero se suma al ambiente acogedor de la historia.

Sobre por qué lo recomiendo, 

En un año como este me parece de especial importancia terminar el año con libros esperanzadores. Libros que refuercen mensajes de amor a la familia, salir adelante y finales felices.  Sobre todo esto último, creo que todos necesitamos leer un buen final feliz y por eso recomiendo este libro.

La historia es muy acogedora, es muy lindo leer sobre como se va forjando un lazo de amor entre un padre y su hija. Definitivamente me gustó mucho el libro. No es una historia que busque impactar con giros o causar suspenso, más bien es una historia del día a día de esas que podrías ver en tu ciudad, pero ahí reside su encanto. Que algo sea pequeño no hace que sea menos mágico, y si te gustan las historias familiares o costumbristas este puede ser un libro para ti.

La narración está a cargo de Sofía, quien me pareció que tenía «pensamientos de escritora» con esto quiero decir que describía las situaciones a través de imágenes o símiles muy bonitos. No al nivel de resultar sobre enredados ni irreales para una niña. El libro es muy ameno de leer, a mi solo me tomó dos días terminarlo.

Me dejó con una sensación muy tierna, me alegra haber leído esta historia justo en este momento. 

♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

No olvides dejar tu comentario. Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.

sábado, 23 de marzo de 2019

RESEÑA | Una Corte de Rosas y Espinas de Sarah J. Maas


Hola damas, caballeros y niños lectores del internet ante ustedes presento la reseña de un libro bastante conocido y que ya tiene unos años de publicado, me sumo a la tendencia y les traigo la reseña. Les hablo de Una corte de rosas y espinas, de la escritora de fantasía estadounidense Sarah J. Maas

FICHA TÉCNICA





Título original: A Court of Thorns and Roses
Autor/a: Sarah J. Maas
ISBN: 9504948626
Año de publicación: 2016
Género: fantasía, romance
Saga:
Libro siguiente: Una Corte de Niebla y Furia



Argumento
Nuestra bella es Freyre, una joven de diecinueve años que carga sobre sus hombros el peso de una familia noble caída en desgracia. Aun siendo la más joven de su hogar es la encargada de suplir los alimentos cazando. En uno de estos días de cacería se encuentra un lobo, pero no es un lobo cualquiera, es un Fae, un ser con poderes mágicos del que solo ha escuchado leyendas y ninguna de ellas favorable. Ese día en el bosque tendrá consecuencias que la convertirán en una en una cautiva en territorio desconocido.

Nuestra bestia es Tamlin, el captor de Freyre. Un alto Fae que encarna todo lo que Freyre ha aprendido a temer, pero no todo es lo que parece. A través de este personaje conoceremos el mundo Fae y todo lo que oculta.

Quitó una vida, ahora debe pagar con su propio corazón

Mi opinión
Desde hace bastante tiempo vengo leyendo muy buenas críticas de este libro, aunque lo que me hizo darle una oportunidad no fue ninguna reseña en específico, sino una mezcla de la portada tan bonita con la sinopsis. No se me pasó por la mente ni recordaba que este libro es un retelling de la bella y la bestia así que mientras lo iba leyendo la historia se descifró ante mi como si fuera totalmente original.

Como deben saber este es el primer libro de la saga con el mismo nombre y como tal es el encargado de presentarnos el universo de fantasía en que se desarrolla la historia.
 Me gustaron mucho estas partes y me pareció muy interesante la manera en que se encuentran divididos los Fae de los mortales, aunque debo admitir que ya he visto recursos parecidos, me quedé con ganas de conocer más del mundo, ya que la mayor parte del libro  transcurre dentro de la mansión de “la Bestia”.

Sobre los personajes, mis favoritos fueron Rhysand y Lucién, además admiré mucho a Nesta al final. Y en lo que coinciden todos estos personajes es en que son secundarios, ya que siendo sincera los protagonistas me daban un poco igual a veces. Freyre es esta típica protagonista femenina de libro juvenil y no me cayó mal pero tampoco me simpatizó especialmente y con Tamlin muchas veces en el libro me quedé pensando ¿Y tú qué aportas aparte de interés amoroso?

El libro tiene 46 capítulos y 456 páginas, pero como es una historia de romance y acción juvenil no puedo decir que sea pesado de leer. Los que lo han leído saben que podríamos dividir claramente el libro en dos partes, una centrada en el amor y la otra enfocada en la acción.

En la primera parte estaba bastante interesada ya que aunque TamlinXFreyre no son mi ship si tenían momentos lindos y además nos estábamos introduciendo a un nuevo universo mientras que en la segunda parte del libro yo estaba como: 


 Porque no estaba entendiendo por donde iban las cosas y mantuve esa impresión hasta el final del libro.

Y no es que fallara algo en sí, es que no era la expectativa que tenía del libro y por eso no me encajaba nada. Para otros este tipo de giro podría ser considerado como algo positivo o incluso una mejora en la trama, ya que debo admitir que es después de este cambio en donde comienzan a suceder cosas.

                La continuación de esta saga será mi próxima lectura y quise publicar esta reseña antes de iniciarla para que  la lectura del segundo libro, que dicen que es el mejor de la saga, no afecte mi opinión del primero.


Aunque mi opinión puede dar la opinión de ser dura con el libro no es que no me haya gustado, todo esto está causado por las grandes expectativas que tenía sobre esta saga, así que quise expresar mi opinión un poco tosca en esta reseña no para desanimar a nadie, ya que sí recomiendo este libro, sino para que no entren con expectativas irreales como las que yo tenía.

En resumen
Describo este libro como una historia de amor inspirada en la Bella y la Bestia ubicado en un mundo de fantasía muy interesante que integra elementos de la mitología de las hadas. Una lectura muy adictiva y que puede ser una muy buena manera de introducir un poco de fantasía a tus lecturas sin abrumarte por una narración pesada.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!
No olvides dejar tu comentario ya que los leo y devuelvo todos.
 Nos leemos luego y que tengas felices lecturas. 


domingo, 17 de marzo de 2019

RESEÑA | El arte de ser normal de Lisa Williamson

¡Hola chicos! Aquí llego tarde, pero segura, con la reseña de un libro que fue un boom en su momento hace 4 años. Este libro estuvo en boca de booktubers, bloggers y lectores en general. Estaba en mi eterno TBR y aquí les traigo la reseña:


FICHA TÉCNICA
Título original: The Art Of Being Normal
Autor/a: Lisa Williamson
Traducción: Silvia Cuevas Morales
ISBN: 8408149121
Año de publicación: 2015
Género: juvenil, Lgtb+ 
Sinopsis: David Piper ha sido siempre un rarito. Sus padres piensan que es gay y el matón de la escuela lo considera un friki. Únicamente sus dos amigos saben realmente la verdad: David quiere ser una chica. 
El primer día en su nueva escuela Leo Denton sólo tiene un objetivo: pasar desapercibido. Pero, en cuanto llega, llama la atención de la chica más bonita de la clase. Y así su amistad comienza a fraguarse. 
Todo en sus vidas está a punto de cambiar porque ¡qué difícil es mantener secretos en la escuela Eden Park!

                                            ¿Qué significa para ti ser normal?


MI OPINIÓN
Mientras buscaba mis próximas lecturas me topé con este libro y recordé que había escuchado hablar muy bien del mismo hacía algún tiempo, así que le di una oportunidad porque me imaginé que sería una lectura ligera, por ser middle grade, que además tocara un tópico del que no he leído mucho, la transexualidad. Así es, un libro para muchachones jóvenes con un protagonista transexual. Entiendo que llamara tanto la atención al momento de su publicación.

Nuestro protagonista es David un chico que siempre ha sido considerado raro, algunos compañeros de clase lo llaman friki, sus padres piensan que es gay, pero sus amigos saben la verdad y la verdad es que David quiere que los demás lo vean por como es por dentro, una chica.

Como coprotagonista tenemos a Leo, un chico con una familia un poco rota que solo quiere ser invisible en su último año en una nueva escuela pero cuando en el primer día de clases llame la atención de la niña más linda y popular del colegio todo se va a complicar. Para la mala suerte de nuestros protagonistas nada permanece oculto bajo el sol, menos aun en Eden Park.

Como relato arriba la novela tiene dos tramas que se intercalan, la de David y la de Leo. Al principio podría parecer que la historia de Leo no aporta mucho a la trama, pero luego descubrimos muchas cosas y entendemos otras que explican la presencia de Leo en la novela.

Mi opinión sobre este libro está influida por dos factores que expondré a continuación.

 Lo primero es felicitar a la autora por tratar un tema tan poco común y además hacerlo dirigido a jóvenes. Esta novela visualiza un sector que existe pero es muy incomprendido y malinterpretado en nuestra sociedad, la transexualidad.
Podríamos definir la transexualidad como una condición que causa que la identidad de género del individuo no coincida con la identidad sexual que se le atribuye a partir de criterios biológicos.  No es una enfermedad mental ni una desviación, aunque sea difícil entenderlo.

Luego de aplaudir a la autora por atreverse a tratar este tema me atrevo a añadir un pero, y lo hago con humildad y respeto porque yo no soy ninguna especialista, y es que me parece un poco confusa la manera en que se trata al protagonista.

 Desde el principio sabemos que David es Trans pero nos referimos a él con pronombres masculinos siempre, o sea entiendo que los personajes que no lo saben, sus padres y etc, lo traten así pero ni siquiera el mismo o sus amigos cercanos se refieren a él con pronombres femeninos. Y los pronombres son solo un detalle para explicar lo que quiero decir.

Además, admito que tengo muchas lagunas con respecto al tema, entonces me hubiese gustado un libro más formativo, en donde conociéramos más la psicología interna del personaje y la realidad sobre la transexualidad. El libro creó las herramientas para mostrarnos esa realidad, pero las desperdició. Hay plot en la trama, quienes han leído el libro saben a qué me refiero, que en mi opinión no debió serlo sino ser abarcado desde el principio claramente.

    ESTRUCTURA y TRAMA
En cuanto a la estructura este libro cuenta con 43 capítulos y aproximadamente 416 páginas. La trama sigue a David, quien está luchando para mostrarse como verdaderamente es a sus padres y aceptarse a sí mismo, después de todo ¿qué es ser normal?
    
 PERSONAJES
Nuestros protagonistas Leo y David, son diferentes en muchos sentidos; tienen contexto económicos, familiares y sociales distintos además no tienen la misma madurez y sus personalidades son casi opuestas, aun así tienen algo bastante en común que hace que se complementen en el resto y la amistad que forman me pareció creíble y entretenida de leer. Además luego de terminar la historia te das cuenta con qué significado la autora escogió a esos dos personajes para narrar la historia.


EN RESUMEN
A pesar de que este libro no sea perfecto considero que vale la pena leerlo porque es una lectura que abarca un colectivo que no es muy visualizado. De esta historia podemos obtener empatía y conocimientos, además de ser muy ágil. La recomiendo.

¡Muchas gracias por leer hasta aquí!
No olvides dejar tu comentario sobre la entrada y sobre el libro. Valoro muchísimo cualquier aporte.
 Te espero de vuelta en el blog y te deseo felices lecturas.

miércoles, 6 de marzo de 2019

RESEÑA | Huye, Jane, Huye de Joy Fielding

¡Hola lectores! Me alegra mucho que recibirles en mi blog, hoy les preparé una reseña sobre un libro que leí inmediatamente después de leer la reseña de Sueños Entre Letras, vayan a la misma si yo no puedo convencerlos porque el libro lo vale. Este libro se ganó el premio a mejor lectura de febrero en mi recuento del mes pasado.


FICHA TÉCNICA
Título original: see Jane Run
Autor/a: Joy Fielding
ISBN: 9780770429850
Año de publicación: 1991
Género: intriga
Sinopsis: "Una tarde de últimos de primavera, Jane Whittaker llegó a la tienda para comprar leche y huevos, y se olvidó de quién era...."

Esta atractiva mujer madura, deambula sola por las calles de Boston, con la parte delantera de su vestido completamente manchada de sangre, diez mil dólares en su bolsillo y sin la mas remota idea acerca de su propia identidad. Es incapaz de recordar su nombre, edad, domicilio. Jane acaba en el hospital. En el centro médico, mientras la someten a una serie de pruebas clínicas, una de las enfermeras la reconoce. Su marido no tarda en ir a buscarla. Es un médico alto, rubio, apuesto, popular, respetado y rico: el sueño de toda mujer. La lleva a su casa, pero Jane no mejora. Empieza a intuir que su enfermera la mantiene prisionera en su propia casa, aislándola de sus mejores amigos. ¿Se está volviendo loca o se trama algo contra ella?

MI OPINIÓN

Este libro se publicó originalmente en 1991 -yo ni había nacido- y gracias a una reedición por parte de la editorial Umbriel ha salido a la luz de nuevo, los mayores quizás si conozcan esta historia porque incluso fue adaptada a una película en 1995. Yo, sinceramente, me acabo de enterar de la existencia de este libro.

Les cuento de que trata; una mañana de finales de primavera, Jane Whittaker fue a la tienda para comprar leche y huevos… y olvidó quién era. No sabe cómo se llama ni cuántos años tiene… Ni siquiera cómo es su aspecto. Atemorizada y confundida, recorre las calles de Boston con un vestido manchado de sangre y diez mil dólares en el bolsillo.

¿Aún no están convencidos? ¡Eso fue todo lo que necesité escuchar!

Pues continúo, Jane es recogida y llevada a casa por un apuesto extraño que dice ser su esposo, pero ella sigue sin recordar nada, solo tiene la fuerte sensación de que algo no va bien. A lo largo del libro junto a Jane hacemos teorías para saber qué pasó realmente y cómo llegó nuestra protagonista a la situación con la que iniciamos el libro.

Me parece una trama muy interesante y no es algo que hubiera leído antes. Si alguien que sea más asiduo que yo a este género puede nombrarme una lectura similar en los comentarios será muy bien recibida.
Moviéndonos de la trama en sí, lo que me hizo amar este libro en sí es la manera en que está contada la historia y cómo se juega con el lector, elaboramos teorías junto a Jane y sospechamos de todo el mundo.

Algo que agradezco mucho MUCHO de este libro es la protagonista. Jane es muy inteligente y tenaz, está a la altura de los acontecimientos. No es boba, ni tiene actitud de víctima, tiene humor y es muy disfrutable leerla.

Otra cosa que agradezco es que no tenga romance. Cuando en la sinopsis vi que mencionaba que el marido era “un apuesto desconocido” pensé que el libro iba a ser una historia de amor, pero NO y es un alivio porque hay libros en los que el romance simplemente no tiene cabida y este es uno de ellos para mí.

  El final fue totalmente inesperado para mí, aunque siendo sinceros no tengo ni un pelo de detective, aun así, encaja totalmente con la historia y no se dejan cabos sueltos.
       
EN RESUMEN
Un thriller muy adictivo con una trama muy bien llevada que no podrás parar de leer. Queda más que claro que lo recomiendo.


¡Muchas gracias por leer hasta aquí!

No olvides dejar tu comentario y por favor avisa antes si estos tienen spoilers. Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.

martes, 19 de febrero de 2019

RESEÑA | Los Ojos Del Perro Siberiano de Antonio Santa Ana


¡Hola lectores! Quizás muchos de ustedes conozcan este libro de sus lecturas en el colegio, pero en mi escuela este no formaba parte del currículo, yo lo descubrí por casualidad un día que buscaba algo corto para leer, me alegro de esta coincidencia y aquí mi reseña:


FICHA TÉCNICA
Título original: Los Ojos del Perro Siberiano
Autor/a: Antonio Santa Ana
ISBN: 9789580443919
Año de publicación: 2001
Género:


MI OPINIÓN
<<Es terrible darse cuenta de que uno tiene algo cuando lo está perdiendo. Eso es lo que me pasó con mi hermano>>
 Estas son las primeras líneas de esta historia, en donde nuestro narrador se dispone a repasar su historia la noche antes de tomar un avión que lo llevará lejos de su hogar de infancia. Su historia es también la historia de su hermano mayor Ezequiel, quien abandonó la casa a los 18 años y su nombre solo era mencionado en susurros.

Esta reseña debe ser breve, ya que al ser este un libro tan corto, me gustaría que si le dan una oportunidad descubran por ustedes mismos el motivo de la huida de Ezequiel y por qué es condenado a sufrir el rechazo de su familia.

Sí puedo contarles que este libro me gustó por la sencillez y belleza con que cuenta la historia. No se hace pesado de leer y nos deja con una reflexión que podemos aplicar no solo al caso específico de Ezequiel sino a la realidad y personas, que ya sea por este u otro motivo, son aisladas del círculo familiar.

 Este libro puede abrirnos los ojos para no discriminar y tener una mayor empatía con los demás. Podemos reflexionar luego de la lectura en si miramos nosotros con los ojos del perro siberiano a los demás y solo por esto yo creo que ya vale la pena leerlo.
                    
      ESTRUCTURA
   El libro cuenta con solo 135 páginas, divididas en 43 capítulos lo que resulta en capítulos muy cortos que agilizan la lectura. Esta narrado como una memoria de un narrador del que no conocemos su nombre.
<<Ninguna enfermedad te enseña a morir. Te enseñan a vivir. A amar la vida con toda la fuerza que tengas>>
      PERSONAJES
    En este relato encontramos pocos personajes, entre ellos destacan nuestro narrador y su hermano Ezequiel, como secundarios encontramos a su padre, madre y abuela y me pareció muy curioso evaluar la actitud que toma cada uno de los personajes con respecto a Ezequiel.
     <<Uno nunca termina de conocer del todo a las personas, ni aun a las más cercanas. Siempre hay una zona de cada uno que permanece a oscuras, alejada por completo de los demás>>
EN RESUMEN
Una conmovedora y breve historia que con un estilo un poco melancólico nos sumerge en su narración. Lectura recomendada aun para aquellos no lectores ya que dentro de sus páginas podemos encontrar una muy bella enseñanza.


¡Muchas gracias por leer hasta aquí!
No olvides dejar tu comentario y por favor avisa antes si estos tienen spoilers. Nos leemos luego y que tengas felices lecturas.

lunes, 23 de octubre de 2017

RESEÑA | La Decisión Más Difícil de Jodi Picoult


¡Hola emancipados! Hoy les hablaré de un libro con una trama muy interesante y controversial, este libro también fue traducido como Por la vida de mi hermana un título un poco más acertado a mi parecer. Aquí mi reseña:

FICHA TÉCNICA
Título original: My Sister’s Keeper
Autora: Jodi Picoult
Traducción: Manuel Manzano y Mercedes Villena
Año de publicación: 2004
Género: Drama
ISBN:
Sinopsis: Anna Fitzgerald no está enferma, aunque pudiera parecerlo. Con trece años ha pasado por incontables operaciones, pruebas y transfusiones para que su hermana mayor, Kate, sobreviva a la leucemia que le diagnosticaron a los dos años. A Anna la seleccionaron genéticamente para ser la perfecta donante para Kate y ésta ha sido su vida desde que nació.

Como la mayoría de los adolescentes, Anna está comenzando a plantearse quien es realmente. Pero a diferencia de los demás, a ella siempre le han definido en función de Kate. Y aunque la benjamino de los Fitzgerald nunca se ha enfrentado al papel que la ha tocado representar en la vida, ahora ha tomado una decisión que, para la mayoría, no sería ni siquiera planteable, una decisión que desgarrará a su familia y que puede tener consecuencias fatales para su hermana, una hermana a la que quiere.

ARGUMENTO
  Anna es la hermana menor de Kate y su nacimiento es producto de ser un embrión escogido genéticamente para ser donante de su hermana con Leucemia, al principio se planeaba solo una donación de placenta, pero eso no fue suficiente y a los trece años Anne ha donado desde células madre hasta médula ósea, pero cuando le piden un riñón ella decide emanciparse médicamente de sus padres.

OPINIÓN PERSONAL
  He decidido como lectora seguir la frase de Kafka <<Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros >> y darle prioridad a libros que me ofrezcan material para reflexionar o un reto mental en algún sentido, y esto es lo que prometía La Decisión más Difícil, el tema de la novela es un debate ético ¿Hasta dónde llegaríamos para salvar a un hijo? ¿Puede saber una hija mejor que sus padres lo que es mejor para ella?

  La emancipación habilita al menor de edad para regir su persona y bienes como si fuera mayor, pero hasta que llegue a la mayoría de edad no podrá el emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin consentimiento de sus padres. El menor de edad emancipado podrá por sí solo comparecer en un juicio. La emancipación médica deja que el menor rija solo lo concerniente a tratamientos médicos, por lo demás sigue siendo dependiente de sus padres en los demás sentidos.

 Lo que pide Anna resulta un tema muy interesante, y bastó para que yo decidiera leer el libro y aunque valoro que se haya tratado este tema, no me gustó el libro porque siento que la manera en que es desarrollado falla.

 Siento que el libro es muy dramático y mucho de ese drama es solo relleno. A pesar de que tiene aprox. 440 páginas no hay una conversación entre Kate y Anna, quienes son las mayores implicadas en este lío. Se nos dice que una le dijo algo a la otra o se nos presentan recuerdos, pero yo esperé una conversación sincera entre estos dos personajes.

 También me faltó un discurso interno de Anna sobre porque decidió demandar a sus padres, siento que es una decisión muy grande y cuando se nos revelan sus motivaciones me pareció decepcionante.

 Además el final tampoco me gustó, pero sobre eso abundaré en la zona de spoilers.

 ESTRUCTURA
 El libro tiene 55 capítulos en los que se intercambian narradores en primera persona, los capítulos se dividen además en días, es decir, que vemos narrar a varios personajes un solo día, abarcando así doce días.

PERSONAJES
 Los personajes tampoco me han gustado del todo, por los dramas innecesarios además de que no evolucionan realmente. Para esto solo tengo una excepción; a Brian, el padre de Anna de quien hablaré en un momento.

 Anna, es nuestra protagonista tiene trece años y nació pare ser donante de su hermana. Con Anna no tengo ningún problema más allá de su falta de discurso propio, a veces está confundida y se deja influenciar, y no digo que eso esté mal, es lo normal; pero lo que me disgusta es que en ningún momento me convenció.

 Kate, diagnosticada con Leucemia a los dos años, desde entonces ha tenido incontables recaídas y no estaría viva sin su hermana. Sobre Kate no conocemos mucho, aparte de que todo gira en torno a ella, como dije arriba me quedé esperando más de ella también.

 Jesse, el hermano mayor de Kate y Anna. Es descuidado por sus padres debido a que Kate ocupa toda su atención, por esto se convierte en un adolescente problema. Esta trama se mostraba interesante y no era relleno, pero concluyó de una manera tan básica, decepcionante.

 Sara, la madre de estos tres niños. Desde el principio muestra una clara preferencia entre sus hijos y aunque entiendo que Kate necesita cuidados extra esta señora no dedicaba ningún pensamiento a sus otros dos hijos. Ejerce de abogada defensora a la demanda impuesta hacia ella y no sé qué clase de abogada es porque sus argumentos para mí no tenían ningún sentido.

Brian, esposo de Sara y padre de los niños. Como mencioné arriba es el único personaje que me gustó, puedes entender su posición como padre y el entiende y reflexiona sobre la posición de Anna y porque llegaron a ese punto.

 Aparte de estos personajes también tenemos a Campbell (abogado del caso) y a Julia (tutora ad ítem de Anna) pero como yo considero que su trama es súper innecesaria ni siquiera hablaré de ellos.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA
 Este libro fue llevado al cine el 28 de junio de 2009 bajo la dirección de Nick Cassavetes. Protagonizada por Cameron Díaz y Abigail Breslin. Tiene una duración de 1 hora con 49 minutos.

Una abogada defensora retirada vuelve a los tribunales cuando su hija de 11 años los demanda a ella y a su marido por emancipación médica.

 Personalmente no la he visto aún, por lo que no haré una comparación con el libro con la película. Solo quiero informar de su existencia. Aquí está el trailer y en esta página hay información más detallada.




EN RESUMEN:
Lo bueno:
+Una idea interesante sobre la manipulación genética, los derechos de los niños, la enfermedad y la familia.
Lo Malo:
-Trama mal desarrollada, personajes vacíos y se ignoran la mayoría de los temas que menciono arriba cambiandolos por relleno.





¡SPOILERS!
- Presiona el botón si ya leíste el libro o no te molesta arruinarte todo la trama -

[+/-] Ver / Ocultar

AUTORA
Nacida en mayo de 1966 en Nesconset (Long Island), Jodi Lynn Picoult,
conocida como Jodi Picoult, es una escritora estadounidense especializada en novelas YA, o para jóvenes adultos, y dramas familiares. Estudió Escritura creativa en la Universidad de Princeton y Educación en Harvard. Desde entonces ha trabajado en diversos oficios, como editora, guionista de cómics o profesora de inglés.

Publicó varios cuentos en la revista Seventeen cuando estudiaba en Princeton, y su primera novela se publicó en 1992, Songs of the Humpback Whale. Sus novelas han vendido más de 14 millones de ejemplares en todo el mundo, y entre las más exitosas están Diecinueve minutos, La decisión más difícil, Las normas de la casa u Hora de partir. Actualmente también publica novelas YA Junto a su hija, Samantha van Leer.

En 2007 colaboró con DC Comics como guionista para Wonder Woman, tras la salida de Allan Heinberg (2007).

¡Gracias por leer!
 Chicos, ahora en la despedida quiero aclarar que no es mi intención ofender a la autora, esta reseña es solo sobre su obra, que a mi no me ha gustado. Pero esa es solo mi opinión, por si quieren comparar aquí está la reseña de otra persona a quien no solo le ha gustado, sino que amó este libro (Link aquí). Es solo una cuestión de preferencias y lo que cada lector busca en un libro.

¿Has leído este libro? ¿Qué te pareció?
¿quieres leerlo? ¿has visto la película?